En la vida de un comunicador social se abordan temas muy complejos, uno de ellos son las crisis organizacionales, llámese también, crisis corporativa o crisis empresarial. Sea cual sea el nombre que prefieras tienes que saber que todas son complejas, siempre se le debe dar una importancia mayor y por nada del mundo, podemos subestimarlas.
Es por eso que nosotros, jóvenes comunicadores, miembros de la Public Relations Society Students of America(PRSSA) organizamos el pasado lunes 13 de mayo en la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología un evento que se enfocaba en las crisis corporativas. Y qué mejor tema coyuntural que El caso de las Bambas.
Tuvimos como principal expositor a Kurth Mendoza, Jefe de imagen institucional de la Conferencia Episcopal Peruana, quién nos explicó una cronología muy completa del caso, fue importante para ubicar datos que a veces la prensa no menciona sobre el conflicto. Nos comentó también, la importancia que tiene un comunicador en esta situación de crisis.
Quizás se pregunten ¿Qué tiene que ver la iglesia con el conflicto? Resulta que fue el Gobierno peruano el que propuso a la Iglesia Católica como mediadora, de ahí proviene la precisa elección del ponente principal. ¿Quién mejor que el jefe de comunicaciones de esta respetable institución para darnos una cátedra sobre el manejo de crisis?
Como panelistas invitados estuvieron los profesores Julio Arce, magíster en organización y dirección de personas y Patricia Bobadilla, magíster en Relaciones Públicas nuestra professional adviser del capítulo. Ellos se encargaron de darnos una reflexión sobre el caso Las Bambas, así como reforzar los tips de la importancia de un comunicador en situación de crisis.
Quisiera cerrar el artículo compartiendo un poco de la clase maestra que nos dejó el profesional Kurth Mendoza, sobre el rol del relacionista público en situación de crisis.
• Tener gran capacidad de observación, siempre veamos todas las aristas del conflicto.
• Ser instrumento de cambio y transformación
• Poseer una visión global del problema
• Realizar una vigilancia permanente a los conflictos, puede que se aviven.
• Revisar siempre la historia y las partes involucradas
• Hacer un trabajo interdisciplinario
¡Resolver crisis complejas demanda investigación, reacción, prudencia y olfato! (Mendoza, 2019
Leave a Comment