El sueño fallido de Simón Bolívar se hizo realidad, y nosotros como americanos lo festejamos anualmente los 14 de abril. Fecha emblemática para el continente, celebración a nombre de la lucha y los ideales de la paz, la justicia social, la solidaridad y la hermandad. Muchos ya olvidaron sus antecedentes, así que aquí te contaremos los más importantes:
El sueño del libertador trató de consolidarse el en el Congreso de Panamá el 22 de junio de 1826, donde varios (pero no todos) de los países latinoamericanos asistieron, también hubo representantes ingleses, de los países bajos y estadounidenses. Se trató de reconocer el principio “Uti Possidetis Jure”, pero por intereses económicos y territoriales de la época, muchos países se negaron, pero, lo que si se llegó a firmar, fue un tratado de protección a los territorios ya pertenecientes de cada país del continente.
Muchos años después en 1890, se dio en Washington la “Conferencia Internacional Panamericana” donde se creó una asociación entre los países llamada “Unión de las Repúblicas Americanas”. Veinte años luego, después de diversas conferencias y tratados entre los países, pasa a llamarse en 1910 “Unión Panamericana” en Argentina.
Treinta y ocho años después en Bogotá, se crea la OEA, por medio de la “Carta de la Organización de los Estados Americanos” que reemplazaría a la “Unión Panamericana” y otros tratados.
En las diversas conferencias se tocaron temas para erradicar la esclavitud, la segregación racial, el colonialismo, la “Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre” y el pacto ante el peligro del comunismo internacional.
Desde 1931, los países buscan fomentar la cultura de cada uno de ellos y los más importante, crear y enseñar a las demás generaciones la convivencia pacífica y equitativa que se estuvo luchando muchos siglos atrás.
Leave a Comment